
Una cabeza cercenada
IRIS MURDOCH
La autora irlandesa Iris Murdoch (1919-1999) escribió esta novela que tambalea la sociedad británica de los años sesenta. En ella nos muestra los primeros pasos de la llamada «revolución sexual». Su obra, publicada en 1961, fue publicada por la editorial Impedimenta a finales del año 2023. Los comentarios de distintos medios de comunicación son magníficos: «Hermosa e ingeniosa obra, Murdoch es una novelista poética de grandes dotes», dice The New York Times; o «Una comedia con ese toque de ferocidad que la hace emocionante», nos dice Elizabeth Jane Howard.
En mi opinión, tras su lectura, me parece una obra que pudo ser revolucionaria en su momento pero que pierde interés en una época como la nuestra, donde la sexualidad se ha desparramado de forma incontrolable. Pero lo que más me preocupa de la novela no es su carácter sexual, sino la parte humana que la autora nos muestra a través de sus personajes, sobre todo de su protagonista: inocente, sumiso y con el coraje de una cabra miotónica (muy habituales en Tennessee).
La descripción de Londres con su típica niebla, sus calles... es magnífica, y el entorno típico de las altas élites burguesas londinenses lo adornan de mil maravillas. Murdoch nos muestra aquí un protagonista adinerado, con una bella esposa y una joven amante. Conforme el libro avanza nos cuenta que su esposa también tiene un amante y le pide el divorcio, y es a partir de allí donde la trama empieza a estrujarse mientras él actúa como un niño de ocho años, queriendo controlar una situación que escapa a su débil inteligencia. La falta de energía y vitalidad por parte del protagonista aburren más de una vez, sin llegar a comprender cómo es posible que no reaccione por los hechos que van surgiendo y que le afectan de un modo tan directo. Así mismo, su entorno (su mujer y demás personajes) parecen navegar en una nube de ignorancia que los hace repulsivos. En definitiva, da la sensación de que ningún personaje sabe a dónde va ni qué hacer con su vida...
La autora demuestra acierto al plasmar con maestría el estilo que caracteriza a la típica clase alta adinerada. Sin embargo, la brillantez inicial de su mirada se desvanece al presentar unos protagonistas notablemente distantes de la realidad, cuyas acciones resultan débiles e insulsas, careciendo de una reflexión previa y sincera.
La trama es simple, plana y, aunque intenta sorprendernos con giros del todo predecibles, en la actualidad pierde coherencia. Así que yo, no la volvería a leer.
IRIS MURDOCH
La autora irlandesa Iris Murdoch (1919-1999) escribió esta novela que tambalea la sociedad británica de los años sesenta. En ella nos muestra los primeros pasos de la llamada «revolución sexual». Su obra, publicada en 1961, fue publicada por la editorial Impedimenta a finales del año 2023. Los comentarios de distintos medios de comunicación son magníficos: «Hermosa e ingeniosa obra, Murdoch es una novelista poética de grandes dotes», dice The New York Times; o «Una comedia con ese toque de ferocidad que la hace emocionante», nos dice Elizabeth Jane Howard.
En mi opinión, tras su lectura, me parece una obra que pudo ser revolucionaria en su momento pero que pierde interés en una época como la nuestra, donde la sexualidad se ha desparramado de forma incontrolable. Pero lo que más me preocupa de la novela no es su carácter sexual, sino la parte humana que la autora nos muestra a través de sus personajes, sobre todo de su protagonista: inocente, sumiso y con el coraje de una cabra miotónica (muy habituales en Tennessee).
La descripción de Londres con su típica niebla, sus calles... es magnífica, y el entorno típico de las altas élites burguesas londinenses lo adornan de mil maravillas. Murdoch nos muestra aquí un protagonista adinerado, con una bella esposa y una joven amante. Conforme el libro avanza nos cuenta que su esposa también tiene un amante y le pide el divorcio, y es a partir de allí donde la trama empieza a estrujarse mientras él actúa como un niño de ocho años, queriendo controlar una situación que escapa a su débil inteligencia. La falta de energía y vitalidad por parte del protagonista aburren más de una vez, sin llegar a comprender cómo es posible que no reaccione por los hechos que van surgiendo y que le afectan de un modo tan directo. Así mismo, su entorno (su mujer y demás personajes) parecen navegar en una nube de ignorancia que los hace repulsivos. En definitiva, da la sensación de que ningún personaje sabe a dónde va ni qué hacer con su vida...
La autora demuestra acierto al plasmar con maestría el estilo que caracteriza a la típica clase alta adinerada. Sin embargo, la brillantez inicial de su mirada se desvanece al presentar unos protagonistas notablemente distantes de la realidad, cuyas acciones resultan débiles e insulsas, careciendo de una reflexión previa y sincera.
La trama es simple, plana y, aunque intenta sorprendernos con giros del todo predecibles, en la actualidad pierde coherencia. Así que yo, no la volvería a leer.
15/01/2024
Mario Vásquez (Crítico literario).
Mario Vásquez (Crítico literario).